De acuerdo a las estadísticas publicadas por INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en su reporte Tecnologías de la Información y Comunicaciones, declaraba que 58% de las personas entre 5 y 15 años utilizan internet en su casa, siendo el segundo grupo de mayor consumo luego de los ecuatorianos de 16 a 24 años (INEC, 2014). Este grupo que conforma los menores de edad sigue en crecimiento pues la tecnología como tablets o laptops económicas como netbooks o chromebooks ahora permiten que cada integrante de la familia tenga su computador personal o tablet, fragmentando el consumo de internet por edades y gustos. Esto permite a los más jóvenes tener libertad en cuando al consumo de contenidos de internet que aunque sus padres puedan limitar o regular mientras están en casa no podrán siempre estar con sus hijos para protegerlos.
Sin embargo, no se puede desestimar el gran impulso que ha tenido la educación al utilizar tecnologías como tablets pues cada estudiantes tiene acceso a bibliotecas y contenidos infográficos que complementan la materia impartida por sus profesores. El hecho de que puedan investigar, realizar las tareas, conocer de otras fuentes de información, ser partícipes de foros, estén conectados a sus compañeros, que sus notas estén en línea y puedan consultar constantemente en su tablet a través del internet amplifica su rango de conocimiento. Según un estudio realizado por el Ministerio de Educación del Gobierno de España entre 230 alumnos escolares (Ministerio de Educación, 2010)
• El 88% manifiesta tener acceso a un computador en su casa, lo utilizan un promedio de 2 horas a la semana sobre todo para jugar.
• A casi todos los alumnos les gusta usar el computador en clase, porque les resultad divertido, favorece al aprendizaje y el recuerdo de los conceptos básicos.
• La mayoría de alumnos desea seguir usando el computador en las tareas escolares en los próximos años.
Enfocando los beneficios que tiene en la educación además de que el alumno podrá ser parte de estudios de educación contínua a distancia, que no estará limitado al aprendizaje presencial de lo cual el Ecuador se beneficiará en especial pues tiene un déficit de profesores especializados en pedagogía, según un estudio del Consejo Nacional de Educación del 2004 solo el 17,3% de los profesores están capacitados en pedagogía (Consejo Nacional de Educación de Ecuador, 2004).
Preocupados por la disponibilidad cada vez mayor de pornografía infantil en la Internet y otros medios tecnológicos modernos y recor- dando la Conferencia Internacional de Lucha contra la Pornografía Infantil en la Internet, que se celebró en Viena en 1999, en particular, sus conclusiones, en las que se pide la tipificación en todo el mundo de la producción, distribución, exportación, transmisión, importación, posesión intencional y propaganda de este tipo de pornografía, y subrayando la importancia de una colaboración y asociación más estrechas entre los gobiernos y el sector de la Internet,
La generación Z será la primera generación que no será criada por padres. Los youtubers, jóvenes que han dedicado su vida a desarrollar videos para youtube que los ha vuelto muy influyentes y provisto de mucho reconocimiento internacional (el internet no tiene límites, ni fronteras, ni nacionalidades), hoy son la mayor influencia en los niños. Ellos son sus nuevos mentores, creando hábitos y creencias, labor que hasta la generación X era tarea de los padres. Estos youtubers son estrellas internacionales y son considerados los reyes de la influencia millennial (BrandManic, 2015). Incluso esto los vuelve atractivo a las marcas que ya los incluyen en sus estrategias de marketing digital pues el 62% de los niños que consumen contenidos en video en youtube está dispuesto a probar un producto que les recomiende su youtuber favorito (Defy Media, 2015). En muchos casos se calcula que un niño puede consumir hasta 60 horas de videos de youtube al mes y su consumo tiende al alza pues en youtube se suben 100 horas de videos por minuto (Muy Interesante blog, 2015).
Los padres que no se involucran en el despertar y crecimiento tecnológico de sus hijos los convierten en huérfanos digitales. Sin un referente de comportamiento no sabrán enfrentarse a los dilemas éticos con los que se encuentren. Serán más propensos a desarrollar hábitos poco saludables y estarán más expuestos a los posibles riesgos. El grado de influencia que presentan personalidades del mundo de internet afectarán directamente en su percepción del mundo, además de que esa visión independiente de sus padres que figura como proveedor y no como formador de ellos nos lleva a un abismo intergeneracional. Como medida preventiva, la educación y la academia deberán suplir en gran manera la formación ética de la información requerida por todo niño, además que se beneficiarán la industria del desarrollo de nuevas tecnologías como dispositivos tecnológicos personalizados para niños y la industria del software o apps diseñadas para guiar a los niños a mejores y más sanos contenidos, y las marcas que inviertan en crear un vínculo con el menor que luego se convertirá en su consumidor. En definitiva, la ética que se imparta a los menores de edad definirá el tipo de contenido que encuentre en su largo viaje por la supercarrereta de la información, internet.
Trabajos citados
ANDES. (2015, mayo). Andes agencia pública de noticias de Ecuador y Suramérica. Retrieved from andes.info.ec: http://www.andes.info.ec/es/noticias/presidente-ecuador-promueve-proyecto-legal-establece-internet-servicio-basico.html
BrandManic. (2015, Septiembre). BrandManic. (M. Ortiz, Editor) Retrieved from brandmanic.com: http://brandmanic.com/youtubers-millennials-influencers/
Consejo Nacional de Educación de Ecuador. (2004). Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.
Defy Media. (2015, noviembre). Tech Insider. Retrieved from techinsider.com: http://www.techinsider.io/why-teens-like-youtube-stars-2015-11
INEC. (2014). Reporte Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC ́S) 2013 . INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ecuador en cifras. Quito: INEC.
Ministerio de Educación. (2010). Revista de educación no 352. Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica. Revista de educación (352), 682.
Muy Interesante blog. (2015). Muy Interesante blog. (E. Sanz, Editor) Retrieved from muyinteresante.es: http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/cuantos-horas-de-video-se-suben-cada-minuto-a-youtube-721369204817
PISCITELLI, A. (2009). Nativos digitales. Buenos Aires, Argentina: Santillana2.
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2008). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA EDICIÓN ESPECIAL. Carlos Perellón.



